lunes, 2 de diciembre de 2013

FIESTAS DE QUITO Festividades y Feriados: Quito es una ciudad festiva con un sinnúmero de celebraciones que se desarrollan durante todo el año en la ciudad y sus alrededores. Las más importantes son: Carnaval (Febrero) Al final de este mes, el carnaval llega a Quito y a sus hermosos pueblos circundantes. Es el tiempo para las festividades y la diversión —también para cierta dosis de descontrol que se puede notar en las costumbres con las que se celebra la fiesta, como el juego con agua, pintura y otras sustancias extravagantes. Semana Santa (Abril) Las expresiones religioso-culturales esta milenaria ciudad viven su máximo apogeo en la Semana Santa o Semana Mayor que trae consigo un ambiente especial de reflexión y recogimiento para los cristianos. Y para los menos creyentes, esta época se convierte en la oportunidad de admirar la riqueza cultural de un sinnúmero de eventos y tradiciones fruto del sincretismo de lo mejor del viejo y nuevo mundo; tradiciones que incluso en la misma Europa han desaparecido, pero que en Quito aún se las mantienen. Día de los Difuntos (Noviembre) El 2 de noviembre, en Quito se celebra el día de los difuntos como una conmemoración a los seres queridos que han partido al “más allá”. Las familias, en las áreas urbanas y rurales, aún preparan la “colada morada” (hecha de maíz y frutas) y las “guaguas de pan” (pan decorado con formas humanas) guardando así la rica tradición gastronómica de estas fechas, que data de hace varios siglos. Además estas preparaciones son compartidas en las tumbas de los cementerios, como un homenaje a la vida y la muerte de los que se quedan y los que han partido. En Calderón y otras parroquias rurales de Quito aún se celebra este ritual como parte del sincretismo religioso del pueblo mestizo e indígena. En las áreas urbanas, es muy interesante ver a miles de personas que se dan cita en los cementerios para limpiar y adornar, con bellas flores ecuatorianas, las tumbas de sus seres queridos. Fiestas de Quito (Diciembre) Las calles de Quito se llenan de música y las personas encuentran en la diversión y el festejo el mejor homenaje a su ciudad. En los parques y calles, además, se pueden disfrutar de una variedad de exposiciones. Los bailarines, los músicos y los actores son los mayores protagonistas en las denominadas farras (fiestas) quiteñas La celebración de Quito, por la fundación española, ocurrida el 6 de diciembre de 1534, se caracteriza cada año por su enorme diversidad. De hecho, la fiesta empieza a finales de noviembre, con el llamado Pregón, donde el alcalde capitalino da inicio a la celebración en la tradicional Plaza de San Francisco , en el corazón del Centro Histórico. El corazón de la fiesta está en los barrios: el 5 de diciembre, la víspera de la fundación quiteña, los vecinos se reúnen en las calles al son de la música tradicional y un canelazo caliente (una bebida con aguardiente de caña y canela). Y también se realizan, al norte y al sur de la ciudad, los ya clásicos desfiles de la confraternidad y festivales importantes donde todos exhiben sus mejores bandas de guerra y comparsas. Calendario de Festividades En los pueblos y alrededores de Quito existe una diversidad de festividades, producto del sincretismo religioso que da cuenta de la fuerte influencia indígena e hispánica. Fecha Descripción 01 Enero Año Nuevo Febrero o marzo Carnaval Marzo o Abril Semana Santa 01 Mayo Día del trabajo 24 Mayo Batalla de Pichincha 10 Agosto Independencia de Ecuador 09 Octubre Independencia de Guayaquil 02 Noviembre Fiesta de Difuntos 03 Noviembre Independencia de Cuenca 06 Diciembre Fundación de Quito 25 Diciembre Navidad 31 Diciembre Año viejo

No hay comentarios:

Publicar un comentario